04/06/2025

Consejos y trucos expertos para la cementación de carillas

Imagen que muestra el proceso del procedimiento de carillas.

 

Por el Prof. Paulo Monteiro

La cementación de carillas puede ser un desafío y requiere una atención meticulosa a los detalles. Utilice estos consejos para ayudarle a dominar este procedimiento desde la prueba inicial hasta la curación final, y lograr resultados increíbles con confianza.

 

El objetivo de las carillas es lograr la sonrisa bonita y duradera  que sus pacientes desean y merecen. Sin embargo, el paso final del procedimiento puede ser complicado. La cementación adhesiva es una técnica sensible y crucial para la estética y durabilidad a largo plazo. No sólo las cerámicas son frágiles y delgadas, sino que también es un procedimiento altamente estético donde cualquier error será visible para el paciente.

Idealmente, la cita de colocación debe ser el comienzo agradable de una transformación estética que cambiará la vida del paciente, y para ellos se debe seguir un protocolo de cementación simple pero eficiente. Este protocolo se puede desglosar en siete pasos:

1. Limpieza de la preparación

2. Prueba de ajuste y estética

3. Aislamiento y prueba final

4. Pretratamiento de la carilla

5. Pretratamiento de la preparación

6. Aplicación del cemento, colocación y limpieza inicial

7. Fotocurado y limpieza final

En este artículo, exploraremos cada paso y proporcionaremos consejos y trucos para obtener resultados eficientes, estéticos y duraderos.

 

Limpieza mecánica de las preparaciones

Primero, retire las restauraciones provisionales y cualquier exceso de cemento, y limpie a fondo el área, ya que cualquier residuo podría interferir con el ajuste o el color (figura 1). Una suspensión de de piedra pómez es una buena opción para la limpieza mecánica de la preparación. Las paredes y áreas oclusales se pueden limpiar con un cepillo pequeño, pero las áreas marginales sensibles cerca de la encía deben limpiarse con una bolita de espuma.

Nunca use agentes o polvos de limpieza a base de bicarbonato de sodio, ya que pueden inhibir la adhesión. Como alternativa, se puede usar el polvo con glicina Clinpro Prophy Powder 3M. A diferencia de otros material, Clinpro Prophy Powder contiene glicina, no bicarbonato de sodio, lo que lo hace seguro de usar.

Figura 1: Preparaciones de carilla y corona limpias en los incisivos centrales listas para la prueba. 

 

Primera prueba: Encuentre la coincidencia perfecta.

Antes de que se pueda cementar la carilla, es importante verificar que todo encaje bien y satisfaga las demandas estéticas y funcionales del paciente. Al igual que con la ropa, esto significa probar las carillas. Aunque pueda parecer sencillo, hay varios factores a considerar durante el procedimiento de prueba.

Cada carilla debe colocarse por separado, así como juntas, para comprobar el ajuste y los contactos proximales (figura 2).

Prueba de una carilla y una corona en los incisivos centralesFigura 2: Prueba de una carilla y una corona en los incisivos centrales. 

 

Mientras que las carillas se pueden colocar en seco sobre la preparación, esto solo confirmará el ajuste y no replicará necesariamente el color final de la restauración. El color final de la restauración es la combinación de varios colores: la preparación, la carilla en sí y el cemento de resina entre ambos, todo en un entorno húmedo y completamente hidratado. Por eso se recomienda añadir una gota de agua entre la preparación y la carilla para permitir una transmisión de luz más precisa. Aún mejor, si utiliza una pasta de prueba.

Las pastas de prueba ofrecen algunas ventajas sobre el agua: no solo ayudan a mantener las carillas en su lugar para una evaluación más fácil de la integridad marginal y los contactos, sino que también permiten previsualizar y seleccionar el color correcto del cemento de resina. Para carillas más gruesas, el color del cemento de resina no afectará demasiado. Para carillas más delgadas (0,3 mm a 0,5 mm), sin embargo, el cemento puede influir en la estética final. Por eso es importante tener varios colores disponibles. Afortunadamente, muchos cementos de resina, como el cemento para carillas RelyX Veneer 3M y el cemento de resina RelyX Universal 3M, tienen pastas de prueba (figura 3), para que pueda probar colores fácilmente antes de la cementación. Por ejemplo, si desea un resultado más blanco y con mayor valor, puede realizar una prueba con una pasta de prueba blanca opaca con la confianza de que el cemento correspondiente proporcionará esos mismos resultados. Si ese olor no es el adecuado, la carilla se puede retirar, aclarar y probar con un nuevo tono.

Pastas de prueba RelyX Veneer 3M en varios colores

Figura 3: Pastas de prueba RelyX Veneer 3M en varios colores que coinciden con el cemento RelyX Veneer 3M y el cemento de resina RelyX Universal 3M 

 

 

Preparando el escenario para el gran final: Aislamiento y prueba final

Aclare, seque y aísle los dientes con un dique de goma (figura 4) y, si es necesario, utilice un hilo de retracción o pasta de retracción. El aislamiento es esencial durante la cementación ya que mejora el acceso, la visibilidad y ayuda a mantener un campo limpio y seco para trabajar.

 

Figura 4: Preparaciones aisladas con dique de goma

 

Realice una prueba final con el dique de goma en su lugar (figura 5) para ver si el camino de inserción y los márgenes de la carilla interfieren de alguna manera con el hilo, el el dique o los clamps. Si es necesario, reajuste el aislamiento para asegurarse de que todo funcione para la colocación final.

Prueba final con el aislamiento en su lugar.Figura 5: Prueba final con el aislamiento en su lugar

 

Pretratamiento de la carilla: Prepárese para el éxito

Para seleccionar el pretratamiento y cemento correctos, es esencial saber qué material utiliza su técnico de laboratorio y si ya se ha realizado algún pretratamiento en el laboratorio. Esto le guiará hacia la mejor adhesión posible y le ayudará a evitar cualquier retratamiento o sobretratamiento innecesario. Usar un formulario, como la Guía de Cementación 3M Success Simplified, puede ayudar a optimizar la comunicación con el laboratorio y asegurarse de que tiene toda la información necesaria para la cementación.

Diferentes materiales requieren diferentes pretratamientos, y es importante saber cuál es el mejor para el caso en cuestión. Las cerámicas vítreas como el disilicato de litio o las carillas de cerámica feldespática deben grabarse con ácido fluorhídrico para crear micro-retenciones en el material (figura 6). Por otro lado, las cerámicas de óxido que no tienen partículas de vidrio grabables, como el circonio, o los materiales a base de resina, deben ser arenados con alúmina y posteriormente limpiados con alcohol.

Pretratamiento de grabado de una carilla de cerámica vítrea con ácido fluorhídrico

Figura 6: Pretratamiento de grabado de una carilla de cerámica vítrea con ácido fluorhídrico

 

Las carillas de cerámica vítrea deben limpiarse cuidadosamente después del grabado para eliminar las sales de fluoruro de sílice precipitadas en la superficie grabada. Esto se puede hacer aclarando con un spray de agua hasta que todos los residuos blancos se hayan eliminado (figura 7).

Limpieza de una carilla de cerámica vítrea después del grabado con un spray fuerte de agua.

Figura 7: Limpieza de una carilla de cerámica vítrea después del grabado con un spray fuerte de agua

 

Pero, ¿qué pasa si el laboratorio ya ha completado el grabado o el arenado antes de entregarle las restauraciones? En este caso, se requiere un protocolo de limpieza más intenso para eliminar cualquier contaminación que pueda haber ocurrido durante la prueba. Para las restauraciones de cerámica vítrea, esto se puede lograr frotando con ácido fosfórico durante un minuto antes de aclarar con agua. En contraste, el ácido fosfórico no debe usarse en el circonio, ya que puede afectar la unión. Aquí se puede usar hipoclorito de sodio (NaOCl) o agentes de limpieza específicos para eliminar las contaminaciones de prueba de las superficies de unión pre-arenadas.

Una vez aclarada, la carilla de cerámica vítrea debe secarse antes de aplicar el silano. Hay muchas opciones de silano disponibles, desde imprimadores de silano independientes hasta imprimadores universales con un componente de silano o adhesivos universales todo en uno que contienen silano, como el Adhesivo Scotchbond Universal Plus 3M. Este último tiene una formulación de silano probada que permite una fuerza de unión a cerámicas vítreas al nivel de los imprimadores de silano clásicos separados. Además del componente de silano, el adhesivo universal Scotchbond Plus también contiene MDP para el imprimado de carillas de circonio.

Aplicación del adhesivo universal Scotchbond Plus como imprimador de silano en la superficie de unión de la carilla de cerámica vítrea grabada.

Figura 8: Aplicación del adhesivo universal Scotchbond Plus 3M como imprimador de silano en la superficie de unión de la carilla de cerámica vítrea grabada.

 

Después de frotar el adhesivo universal Scotchbond Plus durante 20 segundos (figura 8), seque con aire durante 5 segundos hasta que se elimine todo el solvente y luego proteja de la luz la superficie recubierta de adhesivo hasta aplicar el cemento para la colocación.

 

Pretratamiento de la preparación dental: Prepare el terreno para una unión fuerte

Primero, cualquier área sin esmalte, como las reconstrucciones de composite o la dentina, debe ser arenada con óxido de aluminio y aclarada (figura 9).

Pretratamiento de la reconstrucción de composite mediante arenado

Figura 9: Pretratamiento de la reconstrucción de composite mediante arenado con óxido de aluminio de 30 µm

 

A continuación, cualquier esmalte presente debe ser grabado con ácido fosfórico, como el grabador Scotchbond 3M, durante 15 segundos, aclarado a fondo durante al menos 15 segundos y secado (figura 10).

Grabado de las preparaciones con ácido fosfórico.

Figura 10: Grabado de las preparaciones con ácido fosfórico

 

Ahora es el momento de aplicar el sistema de adhesión recomendado para el cemento, por ejemplo, el adhesivo Scotchbond Universal Plus para el cemento para carillas RelyX Veneer o el cemento de resina RelyX Universal.

 

Aplicación del adhesivo Scotchbond Universal Plus

Figura 11: Aplicación del adhesivo Scotchbond Universal Plus 3M

 

Después de proteger los dientes adjacentes con cinta PTFE, el adhesivo Scotchbond Universal Plus se frota durante 20 segundos y luego se seca al aire hasta que se elimine completamente el solvente y el adhesivo ya no se mueva (figuras 11 y 12). El adhesivo aplicado correctamente formará una película brillante en toda la superficie de unión. No polimerice el adhesivo con luz para evitar terminar accidentalmente con una capa más gruesa de lo previsto.

Secado con aire del adhesivo Scotchbond Universal Plus

Figura 12: Secado con aire del adhesivo Scotchbond Universal Plus 3M

 

Aplicación del cemento: Aplique la innovación

Un cemento de resina adhesivo estético con un sistema de adhesión separado es el cemento de elección para restauraciones estéticas a largo plazo como las carillas, tanto por su diseño de preparación no retentivo como por el hecho de que están mayormente en esmalte. Este tipo de cemento de resina adhesivo proporciona una excelente fuerza de unión y también es estable en color. Hay dos opciones principales de cemento para elegir: un cemento de resina de fotocurado o un cemento de resina de curado dual.

Los cementos de resina de fotocurado, como el cemento para carillas RelyX Veneer, son el referente para las carillas, ya que permiten un tiempo de trabajo ilimitado. La colocación de carillas puede ser un desafío y poder tomarse su tiempo para hacerlo bien es particularmente beneficioso. Es importante tener en cuenta que los cementos de resina de fotocurado deben curarse completamente para aprovechar estas propiedades, lo que puede ser un desafío en el caso de carillas más gruesas. Alternativamente, se puede usar un cemento de resina de curado dual, como el cemento de resina RelyX Universal, que ofrece una fuerte unión y alta estética pero tiene un límite de tiempo de trabajo. Si no realiza muchos procedimientos de carillas y no necesita un cemento para carillas específico en su clínica, los cementos de resina de curado dual proporcionan una gran alternativa ya que tienen muchas otras aplicaciones.

Con esto en mente, y con los dientes y la carilla preparados, puede aplicar su cemento de resina elegido en el interior de la carilla. Pero, ¿cuánto debe aplicar? En verdad, no se trata de la cantidad sino de la uniformidad. Solo asegúrese de que haya suficiente para cubrir toda la superficie de la cerámica de manera uniforme (figura 13). Siempre habrá exceso, pero el exceso se puede eliminar, las burbujas de aire o el espacio entre la carilla y la preparación no pueden.

Aplicación del cemento de resina RelyX Universal

Figura 13: Aplicación del cemento de resina RelyX Universal 3M

 

Colocación: Logre la sonrisa final

Ahora es el momento de la verdad: la colocación de la carilla. Cada profesional dental tiene su propio enfoque, colocando de una en una o todas a la vez. Cuando tengo múltiples carillas para colocar, siempre comienzo con los dos incisivos centrales, luego los dos laterales, seguidos por los caninos y así sucesivamente. Si hay algún lugar donde no se puede cometer un error, es en los incisivos centrales; son los más visibles, por lo que son el mejor lugar para comenzar. Personalmente, coloco la carilla en el diente y comienzo a eliminar el exceso. Luego uso un instrumento para fijar la carilla en posición con una presión suave y elimino el exceso que fluye hacia los márgenes con hilo dental. Una vez colocadas todas las carillas y eliminado el exceso principal, deben estabilizarse, y eso significa que es hora de fotocurar.

 

Curado final y limpieza 

 Al igual que en muchos procedimientos de restauración, el fotocurado final es vital para la longevidad, funcionalidad y estética de las carillas, y puede ser la diferencia entre el lograr el éxito o pacientes insatisfechos. Un curado inadecuado puede llevar a la tinción en los márgenes o incluso la descementación. Para lograr un curado completo, es importante conocer los requisitos de sus materiales, usar la técnica adecuada y asegurarse de que su luz de curado esté a la altura. Cada profesional dental debería tener una lámpara de fotopolimerización fiable y de alta calidad, como la lámpara de polimerización LED Elipar DeepCure-S 3M y comprobarla regularmente para asegurarse de que proporciona la luz adecuada.

Aplico un gel de glicerina en los márgenes para eliminar la capa inhibida de oxígeno y asegurar un curado completo antes de fotocurar a través del gel durante 20 segundos en la cara palatal y la bucal (figura 14). En el caso de las carillas, el fotocurado depende del grosor del material. Una carilla más gruesa y opaca puede requerir un tiempo de curado más largo.

Fotocurado

Figura 14: Fotocurado

 

Después de que el fotocurado ha asegurado las carillas en su lugar, es tiempo de eliminar cualquier exceso de cemento restante con una cuchilla (figura 15) antes de terminar los márgenes con pulidores de goma y discos.

Limpieza final del exceso con una cuchilla

Figura 15: Limpieza final del exceso con una cuchilla

 

Conclusión

Cada paso del procedimiento de carillas es fundamental para el resultado, pero la cementación es la culminación de todos esos esfuerzos. Y puede ser desafiante. En mi experiencia, la receta para el éxito es seguir las recomendaciones anteriores, conocer sus materiales, desarrollar un protocolo simplificado y usar productos probados. Juntos, estos pasos pueden llevarle a resultados excelentes y pacientes satisfechos (figura 16).

Imagen de seguimiento de 2 meses del resultado final

Figura 16: Imagen de seguimiento de 2 meses del resultado final

 


 *Imágenes cortesía del Prof. Paulo Monteiro.

 

Productos recomendados


Artículo de nuestro partner Solventum.